Heroes y Personajes Ilustres de Lambayeque

 
CAPITAN DE CORBETA ELIAS AGUIRRE ROMERO
Capitán de Corbeta Elías Aguirre Romero
Este valeroso marino nació en Chiclayo, el 1 de octubre de 1843, hijo de Carlos Aguirre y María Candelaria Romero. Las primeras letras las aprendió en su ciudad natal. Al cumplir los 10 años, sus padres lo enviaron a Lima para que continúe sus estudios en la capital bajo la tutela de sus tíos José y Manuel Romero.
Antes de cumplir los 15 años ingresa en la Escuela Naval Militar, el 7 de junio de 1858. después de dos años de estudio obtiene el grado de Guardiamarina y destinado a servir en la fragata Amazonas. Durante cuatro años realiza sus prácticas profesionales en diversos buques de la escuadra, el 20 de enero de 1864 obtiene el grado de alférez de fragata.
Oficial serio, competente, responsable, cordial y caballeroso. Alcanzó sus grados inmediatos sin interrupción, es así que el 11 de junio de 1865 alcanza el grado de teniente segundo y el 23 de noviembre del mismo año se le otorga la efectividad en el grado.
Al año siguiente, el conflicto con España se agudiza con la Revolución de Arequipa y las acciones bélicas entran en una fase crítica. Para enfrentar a la poderosa escuadra española, el gobierno manda a construir en Inglaterra dos blindados, el Huáscar y la Independencia, que ya estaban en viaje al Perú. El resto de la escuadra se envió a Chile, para reunirse con ellos en la región de los canales y presentarse unida para el encuentro final con la flota española. A la poderosa escuadra peruana debían agregarse las dos únicas naves chilenas: la Covadonga y la Esmeralda.
La División Naval peruana que salía del Callao rumbo al sur estaba constituida por las fragatas Apurímac y Amazonas y las corbetas Unión y América. Al mando de esta fuerza está el capitán de navío don Manuel Villar, que llega con su escuadra a Chile y se une a las dos naves chilenas al mando del capitán de navío Williams Rebolledo, que por ser más antiguo que Villar, asume el mando general de la flota unida.
La escuadra española al tener información sobre estos movimientos de la escuadra aliada envía al sur dos de sus fragatas, Villa de Madrid y Blanca, con el fin de desbaratar estos aprestos bélicos.
La escuadra aliada escoge la rada de Challahué, cerca de la isla de Abtao para esperar a las naves enemigas. El 16 de enero, el Perú pierde a la histórica Amazonas al tomar uno de los canales de Abtao. El día 7 de febrero, tuvo lugar el memorable combate de ese nombre. La escuadra aliada está al mando de Villar, pues días antes, Williams Rebolledo tuvo que dirigirse a Valparaíso en la Esmeralda. Después de un rudo cañoneo las naves españolas tuvieron que abandonar el campo ante la imposibilidad de batir a las naves peruanas que habían elegido una excelente posición defensiva. En este combate encontramos al teniente Aguirre en la dotación de la gloriosa corbeta Unión, que esta vez, está al mando del capitán de corbeta don Miguel Grau. Elías Aguirre, tenía a su cargo las baterías de la corbeta y su desempeño fue excelente dirigiendo con eficacia y energía el fuego de su nave.




JOSE A. QUIÑONES GONZALES
Capitán FAP José A. Quiñones Gonzáles
José Abelardo Quiñones Gonzales nació en el puerto de Pimentel, el día 22 de abril de 1914. Sus padres fueron don José María Quiñones Arízola y doña María Juana Rosa Gonzales. Fué el segundo hijo varón del matrimonio, su hermano mayor fué Raul . Aprendió las primeras letras en la escuelita que administraba a 12 kilómetros de Pimentel, las hermanas Elvira, Delia y Esperanza Bulnes. A los nueve y diez años fué un experto fabricante de cometas. La primaria la concluyó en el Colegio Nacional de San José en Chiclayo. Fué en ese colegio que su Director, el Dr.Karl Weiss, impulsó la actividad del vuelo en planeador a la cual Quiñones se aficionó junto con otros compañeros. La instrucción secundaria la realizó en el colegio La Recoleta y luego en el colegio Nuestra Señora de Guadalupe. En ambos colegios fue gran deportista y muy buen estudiante.
En 1935 ingresa a la Escuela de Aviación Jorge Chavez como Cadete e integrando la Promoción José L.Raguz. Durante su entrenamiento de vuelo inicial y luego de 4 horas y 40 minutos de doble mando obtuvo la aprobación para realizar su primer vuelo sólo, revelando asi sus excepcionales condiciones para el vuelo. El 20 de enero de 1936 recibe su Brevete Internacional. En la Escuela de Oficiales destaca tanto en los aspectos, militar, académico y atlético. En cuando al aspecto de los vuelos se destaca la facilidad para adaptarse a las diferentes técnicas del pilotaje. Cuatro años despues de haber ingresado, se recibe como Alférez el 21 de enero de 1939 como No.1 en la Especialidad de Piloto de Caza. En esa ceremonia al mando de un avión Caproni 113 realizó sus famosos vuelos invertidos que han quedado para la posteridad grabados en las fotografías de la época y la filmación que se efectuó. Después de su graduación fué nombrado al Escuadrón No.4 de Ancón, transcurrido cuatro meses fué trasladado a Las Palmas y de allí fué nombrado al XXI Escuadrón de caza del Primer Grupo Aéreo, ubicado en la ciudad de Chiclayo. Formó parte de la 41 Escuadrilla de aviones North American NA-50. Integró la primera Escuadrilla de Alta Acrobacia. Al crearse la Unidad de paracaidistas y después de realizar entrenamientos intensos efectuó saltos desde los cielos de Chiclayo.


PEDRO RUIZ GALLO
Teniente Coronel Pedro Ruiz Gallo
El Teniente Coronel Pedro Ruiz Gallo, nació en Eten el 24 de Junio de 1838 fueron sus padres Pedro Manuel Ruiz (coronel español) y doña Julia Gallo, siendo niño perdió a su padre y al comenzar la adolescencia a su madre, lo que lo obligó a trabajar en el oficio de relojero. En 1855 a los 17 años arriba al Callao, para abrazar la carrera militar, siguiendo la tradición familiar, inicia la carrera con éxito, obteniendo rápidos ascensos. En 1856, en el puesto de capitán ayudante de la Prefectura de Amazonas, construye dos relojes de su invención para las ciudades de Lomud y Chachapoyas. En ese mismo año incursiona en la medicina, a causa de la epidemia de viruela, descubriendo una vacuna con la cual salva la vida de miles de personas.
Siendo catalogado como el medico militar salvador, debido a su labor ascendió a la clase de mayor graduado. Toma parte activa en el Combate del 2 de mayo en 1866 bajo las ordenes del General Prado. Luego se dedica a su famosa obra: el reloj para el Parque de la Exposición; inaugurado el 6 de Diciembre de 1870 a las 12:00 a.m.. En 1878 publica el folleto titulado "Estudios generales sobre la navegación aérea y resolución de este importante problema" donde estudia primero los globos aerostáticos y las ventajas de los modelos que el presenta., mas seguros que cuantos se han inventado. Convencido que la navegación aérea no se conseguiría por medio de globos, proyecta un aparato producto de 34 años de experimentos El Ornitoptero" Lo describe de la siguiente manera:
Es totalmente mecánico y en su forma es la imitación perfecta de un ave y crece y decrece según convenga, su construcción es de fibras preparadas ad-hoc y de una naturaleza muy fuerte. El material a usarse en el aparato es inventado por mi y es impermeable, el aparato volaría 60 millas por hora propulsado por un motor inventado por Ruiz, que no requería combustible y podía llevar en su interior hasta 20 personas. En 1880, durante la guerra con Chile, muere mientras preparaba un torpedo inventado por él para volar la escuadra chilena.


JOSE LEONARDO ORTIZ SALCEDO

Don José Leonardo Ortiz Salcedo fue un comerciante, militar y político que tuvo destacada participación en la independencia del país y en el progreso urbano de Chiclayo. Nació en el pueblo que entonces se llamaba Santa María de Chiclayo, el 13 de Octubre de 1782, en la casa llamada "de los Ortiz", ubicada en las esquinas de 7 de Enero y Elías Aguirre.
Fue hijo del español Francisco Ortiz y de la dama lambayecana Juana Salcedo. Su padre fue un acaudalado comerciante y hacendado, pertenecía a la clase dominante y privilegiada de la sociedad colonial.
No se tienen mayores datos sobre la educación de José Leonardo Ortiz, presumiéndose sólo que recibió instrucción de par de preceptores en su propio domicilio. Se dice que estudió en Trujillo, aunque no está confirmado. Por tanto, se puede decir que su hogar y el ambiente en que vivió, influyeron en su formación.
A la muerte de su padre, se hizo cargo de los negocios de la familia al punto de convertirse en uno de los criollos más ricos del pueblo. A los 27 años, se casó con una dama de familia acomodada, quien lo acompañó a lo largo de su vida y lo apoyó en sus actividades económicas y políticas.
Sobre su aspecto físico, se dice que era de talla elevada, de tez bronceada, de espeso y acentuado bigote, de barba poblada y cabello ensortijado, nariz grande, perfil cortado y mirada dominante y profunda, por lo que su presencia demostraba autoridad y a la vez comprensión y respeto. Estando confinado en la ciudad de Lima, por su posición al gobierno de Echenique, Leonardo Ortiz falleció víctima de fiebre amarilla, el 28 de Febrero de 1854 a los 72 años de edad.

ACTIVIDADES Y OBRAS DE JOSÉ LEONARDO ORTIZ SALCEDO

A Leonardo Ortiz se le conoce por sus grandes actividades y obras en beneficio de Chiclayo. Su trabajo por nuestra ciudad fue incansable y exitoso, tanto que para muchos merece el título de "engrandecedor de Chiclayo".

  1. ROL EN LA INDEPENDENCIA PERUANA:
    El diario El Comercio de Lima, en Febrero de 1954, afirmó que Ortiz ya trabajaba por la independencia, mucho antes de la llegada de San Martín al Perú, pero no se tienen evidencias que prueben tal afirmación.
    Con el movimiento independentista en todo su apogeo, Leonardo Ortiz es nombrado gobernador de Chiclayo, máxima autoridad política de la localidad. Gracias a esto, Ortiz encabezó el acopio de dinero, caballos, víveres y otros pertrechos para ayudar al ejército de San Martín.
    Posteriormente, participó en la batalla de Junín (6 de Agosto de 1824), con el grado de sargento primero del regimiento de caballería que luego se denominaría "Húsares de Junín", en mérito al cual recibió el grado de coronel y el título de "Benemérito a la Patria".


  2. LABOR POR EL DESARROLLO DE CHICLAYO:
    Ocupó el cargo de alcalde en varios periodos, así como la subprefectura de la reciente estrenada provincia de Chiclayo. Entre sus obras figuran las siguientes:
    • Impulsó la lotización de tierras y el reparto gratuito de lotes en las manzanas comprendidas entre las calles Balta, San José, Vicente de la Vega, Lora y Cordero y Cuglievan, lo que atrajo a nuevos pobladores que impulsaron el crecimiento y desarrollo de la ciudad, hasta ganar el título de Villa de Santa María de Chiclayo en 1827.
    • Trasladó hacia el Este la acequía que corría por la avenida Sáenz Peña, para prevenir desbordes, trazando él mismo el recorrido de la nueva acequia.
    • Trasladó el cementerio que quedaba en el centro de la ciudad, trazando sus planos, recolectando fondos y utilizando el trabajo de la población.
    • Mandó a construir el Palacio Municipal, que en 1880 fuera incendiado por los chilenos, financiándolo con sus propios fondos. Estaba ubicado en el mismo lugar que el actual.
    Es preciso destacar que José Leonardo Ortiz, como autoridad, no fue un burócrata, sino un elemento dinámico, que movilizó personalmente a la población en la ejecución de obras de mejoramiento urbano, dirigiendo los trabajos y contribuyendo con su propio dinero.


  3. LA CREACIÓN DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO
    El hecho más destacable de este gran personaje, fue la creación de la provincia de Chiclayo. Hecho que fue logrado gracias al apoyo que le brindó al caudillo militar Carlos Augusto Salaverry.
    Este caudillo recibió el apoyo de Ortiz cuando huyó en uno de sus movimientos contra Gamarra, recibiéndolo en su propio domicilio. Tiempo después, Salaverry se convirtió en Jefe Supremo del país, y estando en el pueblo de Ascope, concedió a Chiclayo el título de "Heroica ciudad" el 15 de Abril de 1835. Y creó la provincia del mismo nombre, separándola de la provincia de Lambayeque, el 18 de ese mismo mes y año.
    Todo esto, junto a obras filantrópicas que nunca dejó de realizar, convierten a don José Leonardo Ortiz, como ya lo mencionáramos, en el engrandecedor de Chiclayo. Aquel hombre que puso las bases para el desarrollo de su tierra, que buscó siempre beneficiar a su pueblo y el que se ganó la confianza de la gente gracias a su fuerza y honestidad.


Juan Manuel Iturregui Aguilarte
Juan Manuel Iturregui AguilarteJuan Manue Iturregui Aguilarte nació en Lambayeque, el 16 de abril de 1795, hijo del vasco Juan Antonio de Iturregui Arraiz, natural de Guipúzcoa, quien llegó al Perú en 1777, y de Catalina Aguilarte. Hizo sus estudios en el Convictorio de San Carlos de Lima, dirigido en ese entonces por Toribio Rodríguez de Mendoza, de quien recibe los principios de libertad e independencia, al igual que sus compañeros, entre los cuales se encuentran José Faustino Sánchez Carrión, Francisco Javier Mariátegui y Manuel Lorenzo de Vidaurre.
Al morir su padre regresa a Lambayeque para asumir la dirección de los negocios agrícolas familiares.
Su casa, llamada casa de la Logia o de Montjoy, (hoy monumento histórico del Perú) fue el centro de reuniones para la declaración de la independencia que culmina con el asalto al Cuartel de Coraceros de Lambayeque, el 27 de diciembre de 1820. De su propio peculio, Iturregui armó al pueblo de Lambayeque, que al mando del capitán Pascual Saco Oliveros pidió la rendición al Jefe del Escuadrón de "dragones" el Mayor Antonio Gutiérrez de la Fuente del Batallón español N°22 de Numancia.
Posteriormente, siempre con el capitán Saco Oliveros, marcha a Huaura con un regimiento de 800 hombres para apoyar al General José de San Martín, haciéndole entrega además de 300 000 pesos en efectivo y alrededor de 200 000 en diversos artículos. Igualmente, participa en las batallas de Junín y Ayacucho, así como en la toma del Real Felipe y la rendición del General Rodil.
Culminado el proceso de la Independencia del Perú, viaja a Londres como representante diplomático.
El Presidente José Rufino Echenique envía la propuesta al Congreso de la República para conferirle el grado de General de Brigada, el 24 de enero de 1854.
Fallece en la ciudad de Lima, el 30 de julio de 1871.


Manuel Antonio Mesones Muro
Manuel Antonio Mesones Muro
El 28 de octubre de 1930, el país perdió a uno de sus más preclaros hijos: don Manuel Antonio Mesones Muro, conocido como “El Hombre del Marañón”, un peruano que dio su vida por engrandecer el país y por la unidad sudamericana.
Nació en Ferreñafe, Región Lambayeque, el 16 de junio de 1862. Sus padres fueron el caballero piurano don José Mesones Ubillús de la Cotera Farfán de los Godos y doña Matilde Muro Niño Ladrón de Guevara.
A la edad de seis años sus padres lo enviaron a educarse a Alemania, donde estudió en las prestigiosas universidades de Bremen y Hamburgo, y retornó al país a los 26 años, edad en que inicia su destacada trayectoria como uno de los grandes sabios y pioneros de la conquista del nororiente del país, con sus conocimientos de naturista, geógrafo, historiador, geólogo, arqueólogo y políglota, cúmulo de disciplinas que le dieron talla de erudito.
Casado con doña Victoria De La Piedra, tuvo once hijos, y en uno de sus interminables viajes conoce en Motupe a doña Deyanira Saavedra Contreras, quien le dio dos hijas: Lila y Maruja.
Manuel Antonio Mesones Muro estudió la flora y fauna de nuestros bosques y los caudalosos ríos de la amazonía, así como a las comunidades que habitan en esa zona. Realizó estudios mineralógicos e históricos de las culturas hispanoamericanas y de la Amazonía.
Con su vena de explorador y científico, recorrió incansablemente a pie y en lomo de bestia palmo a palmo la agreste geografía peruana convencido de que había que descubrir una vía que uniera los océanos Pacífico y Atlántico y se hermanaran los pueblos de América en un desarrollo común, solidario e integracionista.
Así, en sus continuas travesías y exploraciones por el Perú profundo encuentra el punto más bajo y la ruta más corta entre ambos océanos: el paso de Porculla a más de dos mil 80 metros sobre el nivel del mar, que forma parte de la ruta Olmos-Porculla-Marañón, que dio a conocer públicamente en 1902, carretera que lleva su nombre por disposición del Congreso de la República, que aprobó la Ley N° 12656 el 13 de setiembre de 1956, en un justo reconocimiento y homenaje a su memoria.

5 comentarios: